Visiones e Intentos de este proyecto

La visión principal que nos guía es ir creando, explorando, difundiendo empezando desde lo pequeño, lo cercano, lo inmediato, para así ir creciendo en espiral pero siempre de una forma envolvente para que no queden espacios desatentidos en una dimensión demasiado grande para nuestra capacidad de intuír, reflexionar y accionar.

15.12.10

Noticias desde Cancún

MEDIO AMBIENTE

* Respetar derechos de los más desfavorecidos, acuerdo de OSC
-- Acuerdo del "Diálogo entre los pueblos" en Cancún

Por Georgina Ventura, corresponsal

Cancún, Q. Roo. 13 dic 10 (CIMAC).- Un día antes de que concluyera la COP16, el presidente de Bolivia, Evo Morales llegó al centro deportivo "Jacinto Canek" de esta ciudad, para sostener un intercambio con las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC),  que luchan contra el calentamiento global a nivel mundial.

El mandatario detalló ante las organizaciones que se ha emprendido el camino para conseguir que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconozca los derechos de la madre tierra, como el vivir libre de contaminación.

Enfatizó que en ese marco no es posible seguir permitiendo la extracción, privatización y mercantilización de los recursos naturales. Anunció la necesidad de debatir para la concepción de una nueva tesis o doctrina política basada en la lucha contra el capitalismo a partir de la defensa de la madre tierra, orientada a cambiar las prácticas de producción y consumo que deterioran la naturaleza.



Entre el 5 y el 10 de diciembre, en forma simultánea a la 16  Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 16), diversas organizaciones sociales llevaron a cabo debates e intercambio de experiencias de lucha y realidades que aquejan a los pueblos del mundo a raíz del calentamiento global como la crisis
energética, la soberanía alimentaria y la migración, como consecuencia del cambio climático.

La inequidad de género ante la crisis climática, la privatización de los recursos naturales, los derechos de la madre tierra, la mercantilización del agua, los bosques, la minería, las represas, el financiamiento de la crisis, fueron los ejes temáticos que establecieron las bases de las discusiones en los espacios generados en el "Diálogo entre los pueblos".

Al foro de las organizaciones, asistieron aquí grupos nacionales e internacionales de todos los continentes, obreros, campesinos, indígenas, de mujeres, del movimiento urbano popular, ambientalistas, activistas, intelectuales y jóvenes.

Durante la movilización del 7 de diciembre que organizaron aquí, exigieron que los gobiernos asuman compromisos de reducciones obligatorias de misiones de gases de efecto invernadero en las cantidades necesarias (50 por ciento), para estabilizar el aumento global de la temperatura en menos de 2 grados, como lo exigen las
conclusiones científicas del panel de expertos y supone acordar un segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto. De acuerdo con las organizaciones, el volumen de reducción de emisiones debe ser definido por la ciencia, bajo el criterio de la salvación del planeta y no el que cada país esté dispuesto a ofrecer.



Dicho volumen necesario debe ser asumido por los mayores emisores de gases, como lo establece el
Acuerdo Marco entre las partes y lo establece el protocolo de Kyoto, manteniendo la
proporcionalidad de las responsabilidades y compromisos según las emisiones acumuladas.

LA JUSTA TRANSICIÓN

El planteamiento del Diálogo climático entre los pueblos sostiene que el nivel necesario de reducción de emisiones no puede hacerse sin una transición justa, a un cambio profundo del modelo de producción y consumo, que incluye un cambio de
matriz energética hacia energías limpias, pero que a la vez no ocupe territorios indígenas o indispensables para la agricultura, la seguridad y la soberanía alimentaria.

La transición también debe ser justa con las y los trabajadores y no destruir empleos y una política pública para re-insertar a los trabajadores-as de los viejos empleos en el nuevo tipo de empleo decente hoy necesario.

La exigencia de la justicia climática de estas organizaciones pasa por exigir que quienes más han dañado a la Madre Tierra tienen la obligación de reducir más sus emisiones, reparar el daño y transferir apoyos financieros y tecnológicos a los países del Sur, para enfrentar el problema.

Los apoyos financieros y tecnológicos no deben ser préstamos, sino pago  por reparaciones y reconocimiento de la deuda ambiental. Tampoco deben tener más condicionalidad que usarlos para mitigar el cambio climático, adaptarse y
enfrentar los daños sociales causados por él.

Estos recursos no deben ser manejados por el Banco Mundial ni ninguna de las Instituciones financieras internacionales y la banca privada, que han estado apoyando el modelo neoliberal y depredador.

Durante el debate quedó claro que la crisis climática no sólo tiene causas claras, sino
responsables evidentes: los países altamente industrializados y sus empresas transnacionales, para las organizaciones, nadie debe evadir su responsabilidad pero debe ratificarse el principio de la Convención, para las organizaciones, la responsabilidad de la crisis es de todos y todas, pero dichas responsabilidades son diferenciadas.

SOLUCIONES A CRISIS CLIMÁTICA

Las organizaciones exigen también verdaderas soluciones a la crisis climática, los mercados de carbono, de la biodiversidad, agrocombustibles, represas, aventuras tecnológicas de consecuencias impredecibles. Rechazaron la mercantilización de
la vida, según ellas, la solución está en enfrentar las causas sistémicas en la forma de producir y de consumir.

Proponen la reforestación con plantas nativas, con prácticas ancestrales de las comunidades indígenas y campesinas, evitar la deforestación ydegradación de suelos, generada por la misma explotación de los bosques y extracción de recursos naturales de  las selvas, con respeto a los derechos de las comunidades que los habitan.

Criticaron a los países industrializados que pretenden acabar con el protocolo de Kyoto y la convención que utilizan las promesas de financiamiento para quebrar voluntades, dividir grupos como el G 77 + China, aislar a Bolivia y a
los países del ALBA, culpándolos del fracaso de la COP16, mientras que los verdaderos culpables de este fracaso son los países que continúan promoviendo falsas soluciones.
Al término de la COP16 y del Diálogo climático entro los pueblos, las organizaciones sociales e instituciones esperan transitar con justicia a unnuevo modelo de producción y consumo.
"Las verdaderas soluciones deben incluir un pleno respeto y garantía a todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, ambientales, culturales  de los pueblos indígenas y de las mujeres y de las personas más desfavorecidas", concluyeron.


MEDIO AMBIENTE

* No es real la preocupación de gobiernos: mujeres ambientalistas
-- En Guerrero empezamos solas cuando se estaba secando el río

Por Nadia Altamirano Díaz, corresponsal

Cancún, Q. Roo, 13 dic 10 (CIMAC).- Quien vea a Celsa Valdovinos Ríos, una mujer de 54 años de edad, que vive a cinco horas de Chilpancingo, Guerrero, podría pensar que poco o nada sabe de la Convención Mundial de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, pero no es así.


"La COP 16 es como una acción política, los gobiernos no se preocupan realmente, tienen años discutiendo esto y no han logrado que Estados Unidos y los países industrializados disminuyan la emisión de gases de efecto invernadero", dice.

Celsa, quien en 2002 animó a otras 11 mujeres a sembrar hortalizas en los patios de sus casas y formar la Asociación Civil "Organización de Mujeres Ecologistas de la Sierra de Petatlán", ha comprobado que las "reglas" que aprueban los gobiernos para proteger el medio ambiente, sólo se aplican con los pobres.

"Donde yo vivo agarran a una persona que lleva una carga de leña pero permiten  que las empresas saquen la madera porque tienen un permiso".

Celsa va de regreso a Guerrero

Fue a la COP16 en Cancún para platicar su experiencia en uno de los tres espacios alternos que el Gobierno Federal habilitó para organizaciones no gubernamentales que no fueron acreditadas para esta convención.

Un año después de que en Japón se firmó el Protocolo de Kyoto para que se redujeran lasemisiones de contaminantes que causan el calentamiento del planeta, varios hombres dePetatlán, incluido Felipe Arriaga, el esposo deCelsa, se opusieron a que se siguiera extrayendola madera porque los manantiales ya se estaban secando.

"Nosotros vimos que se estaba secando el agua, se organizaron para bloquear la carretera, loscaciques de ahí acusaron a mi esposo de serguerrillero y a otros 20 dirigentes los persiguieron.

Mi esposo se fue, en el 99 estuvo un año escondido en cuevas, en lo alto de la sierra".

Esa persecución implico para Celsa abandonar su casa en Banco Nuevo, en el ejido de Petatlán. "Me fui a donde hubiera escuela para mis dos hijos y una hija". Eso lo encontró en la comunidad Barra de Potosí, en el ejido vecino de El Mameyal.
Cuando pudo volver a Banco Nuevo, ya no lo hizo, prefirió irse a vivir a El Zapotillal, donde empezó a organizar a las mujeres.



"Es una comunidad como de 15 casas, en la zona tropical de Guerrero. En el 2001 acompañé a mi esposo a una reunión  ecologista en Coatepec, Veracruz y de ahí salí con el compromiso de formar un grupo para cosechar hortalizas, porque nosotros también podemos cuidar el medio ambiente".

Y ahí hizo lo hizo, animó a 11 mujeres para que empezaran a tener sus huertos familiares. Al año ingresaron más mujeres que "cosecharon alimentos que ahí no se consumían, porque sólo sembraban maíz y frijol".

En el 2002 constituyó la Asociación Civil Organización de Mujeres Ecologistas de la Sierra de Petatlán. En el 2003 ya eran 60 integrantes yahora son 100 en 13 comunidades.

Todas se han convertido en ecologistas que denuncian los intentos de tala clandestina y cuidan el bosque de incendios, se suman a la reforestación que empezaron en el 2003 para que a la fecha tengan 176 mil árboles de cedro rojo plantados a los largo de la cuenca de Petatlán.

"Ahorita tenemos dos años trabajando en barreras de piedra para retener la tierra de pueblos que se convierten en barrancas, la tierra se nos está yendo al mar porque no hay árboles". Eso también les ha permitido recuperar manantiales y "evitarque los ríos se sigan secando".

Además, "damos pláticas para promover el cuidado del medio ambiente y la buena alimentación,ayudamos a limpiar ríos y desde el 2004 tenemos una caja de ahorro".

Ni Celsa ni las mujeres que ahora están organizadas en Petatlán esperaron a que las
autoridades las impulsaran, ni su actividad ambientalista depende de que los 194 países queparticiparon en la COP16 lleguen a un acuerdo:
"Nosotros empezamos solas porque vimos que se estaba secando el río, empecé a aprender de lasdemás organizaciones civiles, no del Gobierno".

14.12.10

Apiterapia, cuando las abejas curan


Las abejas aportan diversos beneficios terapéuticos. Es conocido el valor energético y saludable de la miel, pero también se aprovecha el veneno que poseen.
Las abejas son unos insectos con un elevado nivel de sociabilidad que han aportado grandes beneficios a la humanidad desde el comienzo de los tiempos. Gracias a la miel, la jalea real, y el polen de sus panales, millones de personas lograron alimentarse y sortear el hambre, cuando no el déficit de oligoelementos, como el azúcar.
El entomólogo y paleontólogo estadounidense David Grimaldi, conservador del Museo de Historia Natural de Nueva York, aseguró a EFE, que "la existencia de los humanos depende de los insectos, pese a que estos pequeños animales están totalmente infravalorados".

Grimaldi considera que los insectos han tenido un papel decisivo en el funcionamiento de la Tierra, ya que de ellos depende, entre otras cosas, la polinización de más del ochenta por ciento de las plantas y cosechas de todo el mundo.

"Si las abejas no existieran, la Tierra hubiera sido distinta", señaló el experto, quien destaca, especialmente, la labor las hormigas, principales responsables de la movilidad de la materia orgánica y del mantenimiento del equilibrio ecológico del planeta.

PELIGROSAS Y BENEFICIOSAS.

Las abejas son a la vez beneficiosas y peligrosas para el ser humano. Beneficiosas por su contribución a la polinización de las plantas y por la miel y demás productos que elaboran en sus panales. Y peligrosas porque sus picaduras pueden tener graves consecuencias.

Al menos un cinco por ciento de las personas están expuestas al temido choque anafiláctico en caso de picaduras de este himenóptero si es que tienen la desgracia de ser atacadas por un enjambre, si bien a veces basta el aguijón de un sólo insecto para que las consecuencias sean fatales.

Los conocimientos sobre las reacciones que provocan en el organismo los venenos de las abejas y de las avispas -mucho más peligrosos- han abierto por otro lado la puerta a los alergólogos al conocimiento del diagnóstico molecular en relación con determinadas alergias.

Un beneficio menos conocido por el vulgo es la apiterapia, consistente en la aplicación de los beneficios terapéuticos, tanto de los productos naturales que se fabrican en los panales, como del veneno que contiene el aguijón de las abejas. Esta práctica es muy común en China y Corea, por ejemplo, donde estos tratamientos propios de la medicina ancestral conviven con las terapias convencionales.

Hay testimonios de la Antigüedad según los cuales la apiterapia también era utilizada por otras civilizaciones milenarias, como la egipcia, la mesopotámica o la griega.

En la actualidad la apiterapia se aplica en todo el mundo como una forma de tratamiento alternativa, destacando Estados Unidos donde existe la American Aphiterapy Society, presidida por el doctor Theodore Cherbuliez, médico estadounidense de origen suizo.

Este experto diferencia entre veneno de abeja y apitoxina, que es el producto que se extrae del primero. Cada abeja obrera produce entre 100 y 150 microgramos de veneno mientras que las reinas llegan a generar hasta 500.

Cherbuliez dice que este fenómeno se debe a que las reinas son muy competitivas y, como para cumplir su misión deben terminar con la vida de las que les disputan el reino del panal, procuran siempre tener disponible una mayor cantidad de la sustancia letal.

Por otro lado, los resultados de los análisis efectuados al veneno de las abejas han permitido descubrir en su composición sustancias químicas de elevada capacidad terapéutica, como la melitina, que es un potente bactericida, entre otras propiedades.

También contiene hilauronidasa, que facilita la eliminación de desechos tóxicos en el organismo, y dopamina, un neurotransmisor que aumenta la capacidad motriz.




TEORÍA DE MERIDIANOS.

El uso de los productos y del veneno de las abejas para el tratamiento de las enfermedades está sujeto en su aplicación a la teoría de meridianos, propia de la acupuntura.

Los puntos de acupuntura en el cuerpo humano se clasificaron originalmente en la antigua China en catorce grupos distintos. La línea que une los puntos de acupuntura en cada grupo se denomina "meridiano". De estos catorce meridianos, doce son bilaterales (a la derecha y a la izquierda del cuerpo) y los otros dos restantes se encuentran situados en la zona intermedia.

En la China milenaria, los primitivos expertos en la aplicación del veneno de las abejas al cuerpo enfermo se autodenominaban practicantes de la “medicina misteriosa” (por no saber bien cómo funcionaba) o “medicina de Dios” (porque era aplicada preferentemente a emperadores y reyes, quienes hacían creer al pueblo que eran representantes de la divinidad en la Tierra).

Los protocolos de la apiterapia indican que el aguijón del veneno de estos insectos tiene efectos similares a los de los antibióticos así como propiedades analgésicas, antirreumáticas, antiinflamatorias y anticoagulantes. También está indicada para mejorar la circulación sanguínea, prevenir la hipertensión, elevar el nivel de las defensas y reducir las hernias de disco.

Según Pedro Pérez Gómez, coordinador del Grupo Español- Latinoamericano en el Primer Congreso Alemán de Apiterapia, tanto los productos fabricados por las abejas como su veneno pueden ayudar también a la curación de problemas dermatológicos (eczemas, psoriasis, úlceras tópicas), virales (herpes simple, verrugas) o pulmonares (enfisema, asma).

El procedimiento de la aplicación de la apiterapia es llevado a cabo por un especialista que tiene “domesticadas” a las abejas antes de picar y convertir el veneno en una sustancia “buena” y beneficiosa.

Según los “apiterapeutas”, las abejas son unos insectos que tienen un sexto sentido para localizar el dolor por lo que son depositadas en la superficie corporal afectada donde pinchan su aguijón en el punto más aproximado del dolor, a sabiendas que después de esa picadura ellas morirán.


Fuente: http://lavozhispanact.com/actualidad/salud/1635-apiterapia-abeja 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...