Visiones e Intentos de este proyecto

La visión principal que nos guía es ir creando, explorando, difundiendo empezando desde lo pequeño, lo cercano, lo inmediato, para así ir creciendo en espiral pero siempre de una forma envolvente para que no queden espacios desatentidos en una dimensión demasiado grande para nuestra capacidad de intuír, reflexionar y accionar.

4.9.10

La orina masculina activa el proceso de compostaje


El National Trust, organización no gubernamental británica que protege lugares valiosos, ha sugerido a los hombres en cuyos hogares hay pilas de compost, que orinen sobre ellas, pues la orina masculina -que es ligeramente menos ácida que la femenina- ayuda a la fertilización de las plantas. Además, orinando sobre el compost se ahorran unos preciados litros de agua en descargas del inodoro.

La orina puede acelerar el proceso químico que se produce en la pila de compost, lo que convierte al producto del compostaje en un mejor abono para el cultivo de hortalizas. En la finca sede del National Trust, en el condado inglés de Cambridgeshire, hasta veinte representantes del personal masculino están siendo alentados a usar una pajilla que almacena la orina y es después añadida al compost.

Se calcula que, para finales de este año, los diez hombres que conforman el equipo de campo de la finca harán más de mil viajes individuales a la pila de compost. Los directores dicen que se habrán ahorrado hasta 30% del consumo diario de agua por no tener que lavar el baño muchas veces.

1.9.10

Aceitilla o Mozote (Bidens Pilosa)



Sinonimia popular
Tzitziquil, tzitziquilistac (náhuatl): "quelite amargo blanco"; Acahual, acahual blanco, aceitilla, aceitilla blanca, aceitillo, amapola, china, hierba del pollo, masoquelite, mozoquelite, mozot, mozote blanco, rocía, rosilla, saetilla, té de milpa, te de playa, zeta; Chiapas: majtas (tzeltal), matas, sakil matas, tsijil matas (tzotzil); Estado de México: tzitzi quil, tizitziquilistacyana (náhuatl); Michoacán: kutsúmu (purhépecha); Puebla: iztacmozot (nahua), ñadoni (otomí); Hidalgo: musutl blanco; Yucatán: kan mul; San Luis Potosí: k'elem, k'elem huitz (tenek).

Sinonimia botánica.
Bidens reflexa Link; Bidens adhaeracens Vell.; Bidens hirsuta Nutt.; Kerneria pilosa Lowe.

Botánica y ecología.
Hierba que dura un año con tallos erguidos y ramosos con pelos o lampiños. Las hojas están compuestas por 3 hojitas o a veces 5 o 7, con los bordes parecidos a una sierra. Las cabezuelas son del tipo de la margarita, las flores de la periferia tienen pétalos parecidos a una lengüeta color blanco o blanco-amarillentas y las flores del centro son amarillas. Los frutos son secos y comprimidos, en forma de pescado, café oscuros o amarillos.
Planta originaria de América austral, India occidental, presente en climas cálido, semicálido y templado desde el nivel del mar hasta los 2900m. Planta cultivada en huertos familiares, crece en terrenos de cultivo abandonados, asociada a vegetación perturbada de dunas costeras, bosque tropical caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, matorral xerófilo, bosque espinoso, pastizal, bosque mesófilo de montaña, de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.
En los estados del centro del país y en Sonora, se indica con frecuencia el uso del mozote para resolver trastornos del aparato digestivo, principalmente diarrea, además vómito, dolor de estómago, úlceras, inflamación del estómago y como antiemético. Para su tratamiento se emplean las ramas con o sin flor, en cocimiento administrado por vía oral. Para la bilis se indica acompañada de otras plantas, como sauco (Sambucus mexicana), hierba dulce (Phyla scaberrima), mano de gato (Geranium seemannii), hierba del golpe (Oenothera rosea), tomate (Physalis aequata), lima chichona (Citrus limetta), malva chiquita (Malva multifida), hierba de la garrapata, hierba mora (Anoda cristata), quelite bueno (Amaranthus hybridus) tomate de ratón (Solanum douglasii), espinoso (Sechium edule), estafiate (Artemisia ludoviciana), y se toma como agua de tiempo o bien puede aplicarse en baños.
Se emplea en afecciones renales, mal de orín, para descongestionar los riñones, vejiga y en caso de inflamación de los riñones.
Se utiliza en problemas de la piel, caída del cabello, sabañones e irritación de la piel.
Para dolores en general, como dolencia de pulmones, dolor muscular, dolor de huesos y dolor de cabeza.
Otros padecimientos para los que se usa son tos, diabetes y anemia, para purificar y tonificar la sangre, en quemaduras y heridas, ictericia, calentura, tiricia, para abrir el apetito y como hemostático, tranquilizante y diurético.
El mozote lo emplean los mixes, totonacas y zapotecos para curar el susto.

Historia.
El Códice Florentino, en el siglo XVI, menciona que la hierba molida, puesta en emplastos, sirve para las hinchazones de los pezones. Las hojas molidas y tomadas son útiles para la digestión, son diuréticas y refrescantes. En cocción se toma para la fiebre.
A finales del siglo XIX y principios del XX el Instituto Médico Nacional informa de su uso como antidiabético y diurético.
En el siglo XX, Maximino Martínez indica que es antidiabético, diurético y pectoral. Luis Cabrera señala los usos siguientes: antiséptico, astringente, catártico, para congestiones hepáticas, gastroenteritis y hemorroides. Finalmente, Narciso Souza informa que la infusión de las hojas y flores se utiliza para combatir las anginas; contra las aftas se mascan las hojas, y que el cocimiento de los tallos y las hojas se emplea como antidiabético y emenagogo.

Química.
Se han aislado siete derivados glicósilados del flavonoide okanín en las hojas, y cinco en las flores, y los componentes fenílicos l-fenil-hepta-l-3-5-trieno y 7-fenil-hepta-2-4-6-trieno en las hojas. También de esta planta se han detectado los triterpenos A y B y la cucurbitacina B.

Farmacología.
Un extracto metanólico obtenido de las hojas presentó actividad antibacteriana frente a Bacillus subtilis , Salmonella gallinarum , Staphvlococcus aureus y Mycobacterium smegmatis, así como frente a la levadura Candida albicans.
Por otra parte, extractos de las hojas obtenidos con acetona, etanol o agua no presentaron actividad antifúngica frente a Neurospora crassa.
Un extracto acuoso de la planta, evaluado en ratones, por las vías intragástrica e intraperitoneal, mostró actividad hipoglicémica, mientras que extractos acuosos de flores y de tallos mostraban una débil actividad molusquicida.
Se evaluó un extracto metanólico de la planta para una serie de actividades biológicas, obteniéndose resultados negativos para todas ellas (actividad hipertensiva e hipotensiva, actividad relajante del músculo liso, y relajante y estimulante del músculo esquelético, excepto para un efecto estimulante del útero, que fuera evaluado in vitro con órgano aislado de cobayos no preñadas, aunque esta actividad fue calificada como débil.
No se observó inhibición de la enzima glutamato-piruvato-transaminasa en cultivo de hepatocitos de ratas tratados con un extracto etanólico-acuoso (1:1), preparado a partir de la planta entera.
El extracto etanólico obtenido de las ramas de esta planta presentó actividad antibiótica contra Staphylococcus aureus y Streptococcus faecalis.
El extracto acuoso de la planta administrado en pacientes diabéticos por vía oral, redujo los niveles de glucosa sanguínea en éstos.

Principios activos.
Las fitosterinas A y B administradas en ratas normales y diabéticas, provocaron un efecto hipoglucemiante en los animales, proporcional a las dosis administradas.

Toxicidad.
Un extracto acuoso de las hojas se evaluó en ratas, para conocer su actividad carcinogénica, obteniéndose resultados negativos a la dosis de 50g/kg.

Comentarios.
El mozote, Bidens pilosa es una planta originaria de América e India occidental de uso muy antiguo. Se ha demostrado experimentalmente su actividad antimicrobiana sobre bacterias y hongos patógenos del hombre, involucrados en procesos infecciosos, respiratorios y de la piel, y su acción hipoglicémica en ratones, lo cual valida varios de los usos tradicionales.


27.8.10

Extinción de grandes herbívoros, posible causa de enfriamiento del planeta: estudio

Hace 13 mil 400 años, antes de que el hombre los cazara, el centenar de especies que poblaban el Nuevo Mundo expulsaban enormes cantidades de metano por las dos extremidades de su tubo digestivo.

París. El rápido declive de los mamuts y de otros herbívoros, que tuvo lugar tras la llegada de las poblaciones humanas en el continente americano, podría explicar el brutal enfriamiento de la superficie del globo hace 12 mil 800 años, explicaron este domingo científicos.

Hace 13 mil 400 años, antes de que el hombre los cazara, el centenar de especies de herbívoros que poblaban el Nuevo Mundo expulsaban enormes cantidades de metano por las dos extremidades de su tubo digestivo.

0Aunque el metano es un gas con efecto invernadero treinta veces más potente que el dióxido de carbono (CO2), las emisiones de metano de esta fauna no bastaba para provocar un calentamiento global del clima.

Pero, según los trabajos publicados hoy por la revista científica Nature Geoscience, la aparición hace 12 mil 700 años de un periodo glaciar de un millar de años conocido con el nombre de Dryas reciente, podría estar relacionada con la brusca disminución de estas emisiones. La temperatura media cayó entonces en 7 grados centígrados.

La extinción de los grandes herbívoros "ha tenido profundos efectos sobre las emisiones de metano y las concentraciones atmosféricas en metano", lo cual puede haber acarreado un "cambio repentino del clima", según Felissa Smith (Universidad de Nuevo México, Albuquerque, Estados Unidos) y otros dos investigadores.

"Pensamos que la pérdida de la megafauna podría explicar entre el 12.5 por ciento y 100 por ciento de la reducción de metano observado", resumen los investigadores, para quien la extinción de estos grandes herbívoros es el "primer evento catastrófico atribuido a la actividad humana".

Si tal es el caso, el Antropoceno, época en la que hombre ha tenido efectos mayores en el clima, no habría empezado con la revolución industrial, hace dos siglos, sino con la llegada masiva de predadores bípedos a América, hace 13 mil 400 años. Los investigadores proponen entonces remontar la fecha del inicio del Antropoceno unos 13 milenios.

Antes de la intervención del hombre, los herbívoros prehistóricos americanos emitían alrededor de diez millones de toneladas de metano (entre 2.3 y 25 millones de toneladas) en la atmósfera por año, según las extrapolaciones de los investigadores a partir de emisiones de rumiantes actuales.

Sin embargo, según muestras que retrazan el historial del clima, se observó una caída repentina de la concentración del metano en la atmósfera de 180 ppbv (partes por mil millones por volumen) en una época que coinciden con la extinción de los grandes herbívoros estadunidenses y el inicio del periodo glaciar de Dryas reciente.

A una reducción de 20 ppbv de la concentración de metano correspondería una caída de la temperatura de alrededor de un grado centígrado, según otros datos climáticos.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...