Visiones e Intentos de este proyecto

La visión principal que nos guía es ir creando, explorando, difundiendo empezando desde lo pequeño, lo cercano, lo inmediato, para así ir creciendo en espiral pero siempre de una forma envolvente para que no queden espacios desatentidos en una dimensión demasiado grande para nuestra capacidad de intuír, reflexionar y accionar.

30.7.12

Fotos Talleres Junio y Julio

Terminamos las clases haciendo unos carteles para las diversas áreas de proyectos de permacultura en la escuela, y cambiamos de lugar la lombricomposta porque no la habíamos ubicado bien en un principio y por lo mismo no se le estaba dando mantenimiento. Ahora la pusimos junto a la camposta más grande y más cerca del gallinero por lo que ya se conectaron los tres elementos porque ahora si necesitamos un poco de tierra o hojas para cubrir la lombricomposta la sacamos de la composta, y a veces le damos lombrices para comer a las gallinas. Además de que ahora los niños están mucho más al pendiente de las lombrices porque les quedan más cerca. Este es un buen ejemplo de porqué es tan importante la ubicación de los elementos en el diseño Permacultural, pues es lo que hace que un elemento sea funcional o que de plano se abandone. Al conectarlo con el resto de elementos, todos los elementos (composta, gallinas, lombricomposta) se ven beneficiados y el sistema puede pasar a un nuevo nivel, mucho más eficiente que antes.












 
Los niños pintaron los bordes de los carteles que se van a colocar para el cuidado de las herramientas y del huerto.












27.6.12

Propiedades Medicinales de la Chaya y Recetas para cocinarla




La Chaya es una planta muy importante en nuestro país desde antes de la Conquista, sobre todo en la región Maya. Por ejemplo en el estado de Yucatán es muy apreciada como alimento y como planta medicinal, y se la conoce como la "Espinaca Maya". Contiene propiedades medicinales y por su alto valor nutritivo es ideal como complemento alimenticio y recomendable incorporarla a la dieta familiar.

En 10 gramos de chaya podemos encontrar 8.25 gramos de proteínas, 1.9 g. de grasas y 6.7 g. de carbohidratos. También 235 mg de Vitamina "C,  946mg. de Vitamina "A", 421 mg de Calcio,  64 g de fósforo y 11.61 mg de Hierro.

Entre las ventajas de su consumo están que es un alimento fácil de preparación. No requiere refrigeración. Es una planta de fácil reproducción y cultivo en el hogar y posee proteínas, vitaminas y minerales.

Entre sus propiedades medicinales se menciona que:

- Mejora la circulación sanguínea
-Favorece la digestión
- Mejora la vista
- Ayuda a reducir peso
-  Previene los catarros
- Aumenta el calcio en los huesos
- Descongestiona y desinfecta pulmones
-Evita la anemia reponiendo el hierro en la sangre
- Ayuda al mejor funcionamiento del cerebro y la memoria
- Colabora contra la artritis y la diabetes.

Aquí en Tepoztlán la gente utiliza la Chaya  sobre todo  para enfermedades del riñón, pero no acostumbran comerla, por lo que aunque la tienen en sus patios no la aprovechan.

Para nosotros la Chaya es una de las plantas más generosas que hemos sembrado, pues se cortan las ramitas y se entierran y pegan fácilmente, es por esto que dicen que a la Chaya le gusta que la regalen y es lo que hemos hecho con quien se interesa en ella.  Y consideramos que es una opción muy buena para proyectos de Permacultura, donde buscamos plantas perennes comestibles que sean resistentes a la sequía, a las plagas y que no sean invasivas. Este es el caso de la Chaya, por lo que nos hemos vuelto bastante aficionados a ella, y la comemos casi a diario con huevos o en aguas que se tiñen de un color verde profundo.
Además hemos observado que si se poda, le salen hojas más grandes en la parte que se podó, por lo que conviene cosechar una parte de la planta y dejar que crezca otra parte.

Aquí  les compartimos unas recetas para preparar Chaya para que más gente se anime a utilizar esta planta tan generosa.

Modo de preparación:

Se lavan muy bien las hojas de chaya. Según lo requiera el platillo que desea preparar será la forma en que se va a utilizar ya sea picada, cocida entera o licuada.

NOTA: No se recomienda cocer la chaya en trastes de aluminio, pues produce una reacción tóxica provocando diarrea. Es mejor utilizar trastes de barro, peltre,vidrio,etc.

http://elvibrero.blogspot.mx/2013/10/mas-informacion-sobre-la-asombrosa-chaya.html





RECETAS CON CHAYA


Chaya con huevo:

Ingredientes:

2 tazas de hojas de chaya picada
3 huevos
Ajo
Sal y pimienta al gusto

Preparación: 

En una sartén con poco aceite se fríe la chaya picada, se sazona con ajo, sal y pimienta al gusto. Se le agregan los huevos y se revuelve.

Sopa de chaya y papas:

Ingredientes:

25 hojas de Chaya
1/2 kg. de papa
cebolla
3 dientes de ajo
1 tomate
comino, sal y aceite

Preparación: 
Se lavan las hojas de chaya, se pican y sefríen en una sartén junto con las papas, se agrga ajo y comino. Aparte se licúa tomate y cebolla y se le agregan los demás ingredientes con suficiente agua y sal al gusto. Se deja hervir hasta que se cuecen las papas.



Refresco de Chaya:
Ingredientes:
4 hojas de chaya
3 o 4 limones
1 litro de agua y azúcar al gusto

Preparación: 

Se lavan las hojas de chaya  y se licúan en un litro de agua, se le añade el jugo de limón y se endulza al gusto. Se toma frío.


Chaya con Nopales:

Ingredientes:

1/4 de  hoja de chaya
1 kg. de Nopales
1 tomate picado
Cebolla al gusto
Ajo, comino
Sal al gusto.

Preparación: 

Se lavan las hojas de chaya, se pican y se fríen con los nopales previamente cocidos y se le agrega el tomate y cebolla picados, ajo y cominos molidos al gusto. Se deja hervir un poco. 

Buen provecho!!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...