Visiones e Intentos de este proyecto

La visión principal que nos guía es ir creando, explorando, difundiendo empezando desde lo pequeño, lo cercano, lo inmediato, para así ir creciendo en espiral pero siempre de una forma envolvente para que no queden espacios desatentidos en una dimensión demasiado grande para nuestra capacidad de intuír, reflexionar y accionar.

28.10.12

Flores Chilacayota y Retama

Esta época es de las que más me gustan porque cuando termina la temporada de lluvias muchas plantas empiezan a florear, cubriendo los campos de puntitos amarillos y naranjas. También es la época de las cosechas de maíz, de las elotadas y de las ofrendas de muertos. La abundancia nos rodea y se celebra agradeciendo  a la Tierra  y recordando a los muertos.
Este es el primer año que vamos a cosechar una chilacayotas para hacerlas en dulce, unas para hacerlas lámparas que utilizan los niños cuando salen a la calle a calaverear y las que están tiernitas me dijeron que se pueden comer asadas con sal y limón.
El arbolito de Retama también nos ha alegrado mucho con sus flores amarillas que atraen a muchísimas mariposas amarillas. Me siento felíz de que una planta pueda darles alimento a tantos animales:  abejas, abejorros y mariposas que se la pasan zumbando alrededor.
Aquí les pongo unas fotos que espero  también los alegre a ustedes:






























9.10.12

Fotos Talleres de Septiembre

Este semestre aparte de la clase de Permacultura, estamos dando una clase de Ciencias  en la que hemos hecho varios experimentos. Esta clase aparte de dar conocimientos generales, tiene la intención de complementar a la de Permacultura dándoles información y experiencias más a fondo sobre la vida en la Tierra, las plantas, los animales, ecosistemas e interrelaciones entre los seres vivos.
Hasta ahora el taller de ciencias naturales comenzó como una serie de experimentos para observar de manera directa diferentes fenómenos naturales, desde imaginarnos como fue el Big Bang con gotas de aceite de colores, hasta el movimiento de la Tierra alrededor del sol con unos modelos para ver cómo las estaciones y los climas de deben a ese movimiento y al eje inclinado de la tierra con respecto al sol. También experimentamos con algunas de las propiedades de la materia.
En la siguientes clases la intención es ya poder enfocarnos más en los temas de los seres vivos, porque es   el tema que considero que sería más importante tocar para que les sirva como base para los proyectos de permacultura, pero también hay que incluir los temas que se piden en los curriculos oficiales, así que trataremos de buscar un equilibrio para que se pueda dar todo esto y no se quede relegado lo más importante .
Aquí pongo las fotos de las últimas clases de los talleres que como verán han sido muy diversas.
En general también estamos interesados en ahora sí poder ir paso a paso dando los temas de Permacultura, por eso estamos empezando a hacer mapas de los terrenos donde estamos trabajando y aprendiendo a dibujarlos a escala.



Juegos para aprender a Clasificar los residuos:







 

También hicimos un cartel para el uso adecuado de las herramientas: 




Algunos experimentos:









Dibujando mapas con los niños pequeños:












Hicimos un  Terrario para unos  Caracoles que encontraron y los dibujaron en sus diarios:
















 Sembrando:







En el taller que damos en nuestra casa, también empezamos a dibujar  mapas del terreno y las plantas:





La famosísima Ollin Tezcatlipoca mostrándonos la lengua:


Una flor muy curiosa de un árbol silvestre: 





28.9.12

La muerte de la democracia y el vendaval ecológico




Texto de: Víctor M. Toledo, publicado en el Diario  La Jornada.

Hoy, a las múltiples crisis del mundo industrial se agrega otra. Se trata del acta de defunción, empíricamente sustentada, de uno de los pilares de la civilización occidental, pieza clave para la toma de decisiones colectivas en sociedades complejas y baluarte del mundo moderno: la democracia. Hoy, sólo los ilusos o los cínicos pueden seguir creyendo que la institución surgida en la Grecia antigua cumple con los mínimos requisitos de calidad y eficacia que requieren para subsistir las complejas sociedades contemporáneas. En la era del capital corporativo, de los máximos monopolios registrados en la historia, y del uno por ciento dominando al resto, la democracia no sólo ya no funciona como instrumento de toma de decisiones, sino que se ha convertido en el medio que justifica y legitima el contubernio entre los poderes económicos y políticos del mundo. Ello permite y facilita la explotación impía de los ciudadanos del planeta. Los ejemplos recientes de Rusia, Grecia, España, Islandia y México han terminado de revelar el verdadero rostro de una institución que se ha vuelto ineficaz e ilegítima y que es necesario transformar con urgencia. El contrato social establecido entre hombres supuestamente libres e iguales con el propósito de maximizar la libertad, el bienestar y la justicia ha quedado hecho añicos. Los que llaman a reinventar la democracia se quedan cortos ante la evidencia, donde el capital financiero y las gigantescas corporaciones imponen sus mandatos depredadores sobre partidos y gobiernos, no importa su ideología, utilizando la vía electoral para legitimarlos. La violencia que hoy ejercen los poderes sobre los seres humanos y la naturaleza, principal rasgo de la sociedad de riesgo global, halla su justificación en la llamada democracia representativa, la cual usa las tecnologías de la comunicación como instrumentos de control. Pero lo más preocupante es que esta forma de gestión política ya no es útil para enfrentar, desactivar y remontar la amenaza ecológica, que día a día asciende en la escala del riesgo, y que se vuelve una emergencia para todos los miembros de la especie sin distinción de nacionalidad, ideología, credo, cultura e historia. En unas décadas, el 2050, el cambio climático generará colapsos a todas las escalas, mientras 9 mil millones de seres humanos exigirán ser alimentados, educados, cobijados y dotados de salud, agua, aire y energía. Frente a ello las comunidades humanas reaccionan absteniéndose de participar, e inventando desesperadamente otras maneras de decidir y consensuar. Las revueltas, sorpresivas e impredecibles, ejemplifican ese desdén por la vía electoral. La democracia representativa ha reducido al mínimo la obligación política del Estado frente a los ciudadanos y ha maximizado los deberes civiles ante el poder estatal, tales como el pago de impuestos, la sujeción a las decisiones centralizadas del Estado, la pérdida de control sobre derechos, territorios y recursos. Hoy comienzan a surgir, por fortuna, en la discusión teórica y en los movimientos sociales, nuevas formas de realizar la toma colectiva de decisiones. La falla nodal del sistema democrático actual es que la supuesta representatividad de los elegidos por el voto, mediante partidos políticos que supuestamente representan diferentes posiciones e ideologías, pierde todo significado cuando se coloca en el espacio real de los territorios. ¿Qué argumento justifica que el poder político altamente centralizado y reducido a unos cuantos cientos o miles de "representantes" decida el destino de millones de seres humanos? Como sucede en esta fase corporativa del capital, el monopolio político se autoasigna atributos que exceden los límites tolerables de las comunidades humanas. Mientras tanto, en el espacio real, a cada escala donde se reconoce la existencia del metabolismo entre los conglomerados humanos y la naturaleza, las mafias políticas representadas por el Estado y los partidos atentan permanentemente contra los ciudadanos y su cuerpo orgánico o ambiental, es decir, ponen en riesgo la existencia de la especie humana y del mundo natural. 

Frente al modelo anacrónico de la democracia, que privilegia y aun circunscribe toda la práctica política a la escala nacional, hoy surgen nuevas formas de decisión colectiva de diferentes escalas, y en donde la defensa y gestión de los territorios, y todo lo que contienen, se vuelve el marco central de referencia. Así surgen formas de democracia participativa, directa, popular y autogestiva, modos de autogobierno, redes sin jerarquías pero bajo control ciudadano, que anuncian un modelo general alternativo, aún sin nombre, que requiere de una construcción conceptual. Estas novedades crecen y se multiplican por todos los rumbos, a la espera quizás de dar el salto hacia delante que se necesita: desconocer de facto el régimen nacional y constituirse en territorios liberados e independientes que pasen a formar confederaciones, ya no países, sin importar su localización o tamaño.
Que la democracia es obsoleta es una tesis comprobable en varias partes del mundo, donde destaca el caso mexicano. Hoy hay que aceptar que tras 30 devastadores años, el neoliberalismo es imposible de detener por la vía de los votos, aun cuando el partido ganador han sido los abstencionistas (39 por ciento). En México, la democracia ha instituido un presidente sicópata, otro alcohólico y otro más delincuente, en los últimos 12 años, sin que los ciudadanos podamos revertir o modificar tales situaciones. El aparato ha vencido, y lo más grave de todo es el vendaval que viene: el país, como el resto de los estados, deberá enfrentar y resolver las diversas amenazas de la crisis ecológica global (sequías, inundaciones, huracanes, derretimiento de glaciares, falta de agua para generar alimentos, contaminación de mares, costas, ríos; alimentos tóxicos, agotamiento de suelos, deforestación, aumento súbito de enfermedades, sustancias venenosas). Estas amenazas toman cuerpo en territorios concretos, a escalas precisas, donde o los ciudadanos toman decisiones por ellos mismos o sucumben, pues el Estado ha quedado rebasado. Ese ha sido el caso de Cuetzalan, la Montaña de Guerrero, Cherán, el amplio territorio de Wirikuta, Tepoztlán, el Chiapas zapatista, cientos de municipios en Oaxaca. A ello me referiré en un próximo artículo.

13.9.12

Ocupar Monsanto

Llamado internacional para organizarse localmente para realizar una ocupación decentralizada de las instalaciones de Monsanto alrededor del mundo. El 17 de Septiembre del 2012.

Visita el sitio para más información: http://Occupy-Monsanto.com/
Un cartel en español:


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...