Visiones e Intentos de este proyecto

La visión principal que nos guía es ir creando, explorando, difundiendo empezando desde lo pequeño, lo cercano, lo inmediato, para así ir creciendo en espiral pero siempre de una forma envolvente para que no queden espacios desatentidos en una dimensión demasiado grande para nuestra capacidad de intuír, reflexionar y accionar.

15.12.10

Noticias desde Cancún

MEDIO AMBIENTE

* Respetar derechos de los más desfavorecidos, acuerdo de OSC
-- Acuerdo del "Diálogo entre los pueblos" en Cancún

Por Georgina Ventura, corresponsal

Cancún, Q. Roo. 13 dic 10 (CIMAC).- Un día antes de que concluyera la COP16, el presidente de Bolivia, Evo Morales llegó al centro deportivo "Jacinto Canek" de esta ciudad, para sostener un intercambio con las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC),  que luchan contra el calentamiento global a nivel mundial.

El mandatario detalló ante las organizaciones que se ha emprendido el camino para conseguir que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconozca los derechos de la madre tierra, como el vivir libre de contaminación.

Enfatizó que en ese marco no es posible seguir permitiendo la extracción, privatización y mercantilización de los recursos naturales. Anunció la necesidad de debatir para la concepción de una nueva tesis o doctrina política basada en la lucha contra el capitalismo a partir de la defensa de la madre tierra, orientada a cambiar las prácticas de producción y consumo que deterioran la naturaleza.



Entre el 5 y el 10 de diciembre, en forma simultánea a la 16  Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 16), diversas organizaciones sociales llevaron a cabo debates e intercambio de experiencias de lucha y realidades que aquejan a los pueblos del mundo a raíz del calentamiento global como la crisis
energética, la soberanía alimentaria y la migración, como consecuencia del cambio climático.

La inequidad de género ante la crisis climática, la privatización de los recursos naturales, los derechos de la madre tierra, la mercantilización del agua, los bosques, la minería, las represas, el financiamiento de la crisis, fueron los ejes temáticos que establecieron las bases de las discusiones en los espacios generados en el "Diálogo entre los pueblos".

Al foro de las organizaciones, asistieron aquí grupos nacionales e internacionales de todos los continentes, obreros, campesinos, indígenas, de mujeres, del movimiento urbano popular, ambientalistas, activistas, intelectuales y jóvenes.

Durante la movilización del 7 de diciembre que organizaron aquí, exigieron que los gobiernos asuman compromisos de reducciones obligatorias de misiones de gases de efecto invernadero en las cantidades necesarias (50 por ciento), para estabilizar el aumento global de la temperatura en menos de 2 grados, como lo exigen las
conclusiones científicas del panel de expertos y supone acordar un segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto. De acuerdo con las organizaciones, el volumen de reducción de emisiones debe ser definido por la ciencia, bajo el criterio de la salvación del planeta y no el que cada país esté dispuesto a ofrecer.



Dicho volumen necesario debe ser asumido por los mayores emisores de gases, como lo establece el
Acuerdo Marco entre las partes y lo establece el protocolo de Kyoto, manteniendo la
proporcionalidad de las responsabilidades y compromisos según las emisiones acumuladas.

LA JUSTA TRANSICIÓN

El planteamiento del Diálogo climático entre los pueblos sostiene que el nivel necesario de reducción de emisiones no puede hacerse sin una transición justa, a un cambio profundo del modelo de producción y consumo, que incluye un cambio de
matriz energética hacia energías limpias, pero que a la vez no ocupe territorios indígenas o indispensables para la agricultura, la seguridad y la soberanía alimentaria.

La transición también debe ser justa con las y los trabajadores y no destruir empleos y una política pública para re-insertar a los trabajadores-as de los viejos empleos en el nuevo tipo de empleo decente hoy necesario.

La exigencia de la justicia climática de estas organizaciones pasa por exigir que quienes más han dañado a la Madre Tierra tienen la obligación de reducir más sus emisiones, reparar el daño y transferir apoyos financieros y tecnológicos a los países del Sur, para enfrentar el problema.

Los apoyos financieros y tecnológicos no deben ser préstamos, sino pago  por reparaciones y reconocimiento de la deuda ambiental. Tampoco deben tener más condicionalidad que usarlos para mitigar el cambio climático, adaptarse y
enfrentar los daños sociales causados por él.

Estos recursos no deben ser manejados por el Banco Mundial ni ninguna de las Instituciones financieras internacionales y la banca privada, que han estado apoyando el modelo neoliberal y depredador.

Durante el debate quedó claro que la crisis climática no sólo tiene causas claras, sino
responsables evidentes: los países altamente industrializados y sus empresas transnacionales, para las organizaciones, nadie debe evadir su responsabilidad pero debe ratificarse el principio de la Convención, para las organizaciones, la responsabilidad de la crisis es de todos y todas, pero dichas responsabilidades son diferenciadas.

SOLUCIONES A CRISIS CLIMÁTICA

Las organizaciones exigen también verdaderas soluciones a la crisis climática, los mercados de carbono, de la biodiversidad, agrocombustibles, represas, aventuras tecnológicas de consecuencias impredecibles. Rechazaron la mercantilización de
la vida, según ellas, la solución está en enfrentar las causas sistémicas en la forma de producir y de consumir.

Proponen la reforestación con plantas nativas, con prácticas ancestrales de las comunidades indígenas y campesinas, evitar la deforestación ydegradación de suelos, generada por la misma explotación de los bosques y extracción de recursos naturales de  las selvas, con respeto a los derechos de las comunidades que los habitan.

Criticaron a los países industrializados que pretenden acabar con el protocolo de Kyoto y la convención que utilizan las promesas de financiamiento para quebrar voluntades, dividir grupos como el G 77 + China, aislar a Bolivia y a
los países del ALBA, culpándolos del fracaso de la COP16, mientras que los verdaderos culpables de este fracaso son los países que continúan promoviendo falsas soluciones.
Al término de la COP16 y del Diálogo climático entro los pueblos, las organizaciones sociales e instituciones esperan transitar con justicia a unnuevo modelo de producción y consumo.
"Las verdaderas soluciones deben incluir un pleno respeto y garantía a todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, ambientales, culturales  de los pueblos indígenas y de las mujeres y de las personas más desfavorecidas", concluyeron.


MEDIO AMBIENTE

* No es real la preocupación de gobiernos: mujeres ambientalistas
-- En Guerrero empezamos solas cuando se estaba secando el río

Por Nadia Altamirano Díaz, corresponsal

Cancún, Q. Roo, 13 dic 10 (CIMAC).- Quien vea a Celsa Valdovinos Ríos, una mujer de 54 años de edad, que vive a cinco horas de Chilpancingo, Guerrero, podría pensar que poco o nada sabe de la Convención Mundial de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, pero no es así.


"La COP 16 es como una acción política, los gobiernos no se preocupan realmente, tienen años discutiendo esto y no han logrado que Estados Unidos y los países industrializados disminuyan la emisión de gases de efecto invernadero", dice.

Celsa, quien en 2002 animó a otras 11 mujeres a sembrar hortalizas en los patios de sus casas y formar la Asociación Civil "Organización de Mujeres Ecologistas de la Sierra de Petatlán", ha comprobado que las "reglas" que aprueban los gobiernos para proteger el medio ambiente, sólo se aplican con los pobres.

"Donde yo vivo agarran a una persona que lleva una carga de leña pero permiten  que las empresas saquen la madera porque tienen un permiso".

Celsa va de regreso a Guerrero

Fue a la COP16 en Cancún para platicar su experiencia en uno de los tres espacios alternos que el Gobierno Federal habilitó para organizaciones no gubernamentales que no fueron acreditadas para esta convención.

Un año después de que en Japón se firmó el Protocolo de Kyoto para que se redujeran lasemisiones de contaminantes que causan el calentamiento del planeta, varios hombres dePetatlán, incluido Felipe Arriaga, el esposo deCelsa, se opusieron a que se siguiera extrayendola madera porque los manantiales ya se estaban secando.

"Nosotros vimos que se estaba secando el agua, se organizaron para bloquear la carretera, loscaciques de ahí acusaron a mi esposo de serguerrillero y a otros 20 dirigentes los persiguieron.

Mi esposo se fue, en el 99 estuvo un año escondido en cuevas, en lo alto de la sierra".

Esa persecución implico para Celsa abandonar su casa en Banco Nuevo, en el ejido de Petatlán. "Me fui a donde hubiera escuela para mis dos hijos y una hija". Eso lo encontró en la comunidad Barra de Potosí, en el ejido vecino de El Mameyal.
Cuando pudo volver a Banco Nuevo, ya no lo hizo, prefirió irse a vivir a El Zapotillal, donde empezó a organizar a las mujeres.



"Es una comunidad como de 15 casas, en la zona tropical de Guerrero. En el 2001 acompañé a mi esposo a una reunión  ecologista en Coatepec, Veracruz y de ahí salí con el compromiso de formar un grupo para cosechar hortalizas, porque nosotros también podemos cuidar el medio ambiente".

Y ahí hizo lo hizo, animó a 11 mujeres para que empezaran a tener sus huertos familiares. Al año ingresaron más mujeres que "cosecharon alimentos que ahí no se consumían, porque sólo sembraban maíz y frijol".

En el 2002 constituyó la Asociación Civil Organización de Mujeres Ecologistas de la Sierra de Petatlán. En el 2003 ya eran 60 integrantes yahora son 100 en 13 comunidades.

Todas se han convertido en ecologistas que denuncian los intentos de tala clandestina y cuidan el bosque de incendios, se suman a la reforestación que empezaron en el 2003 para que a la fecha tengan 176 mil árboles de cedro rojo plantados a los largo de la cuenca de Petatlán.

"Ahorita tenemos dos años trabajando en barreras de piedra para retener la tierra de pueblos que se convierten en barrancas, la tierra se nos está yendo al mar porque no hay árboles". Eso también les ha permitido recuperar manantiales y "evitarque los ríos se sigan secando".

Además, "damos pláticas para promover el cuidado del medio ambiente y la buena alimentación,ayudamos a limpiar ríos y desde el 2004 tenemos una caja de ahorro".

Ni Celsa ni las mujeres que ahora están organizadas en Petatlán esperaron a que las
autoridades las impulsaran, ni su actividad ambientalista depende de que los 194 países queparticiparon en la COP16 lleguen a un acuerdo:
"Nosotros empezamos solas porque vimos que se estaba secando el río, empecé a aprender de lasdemás organizaciones civiles, no del Gobierno".

14.12.10

Apiterapia, cuando las abejas curan


Las abejas aportan diversos beneficios terapéuticos. Es conocido el valor energético y saludable de la miel, pero también se aprovecha el veneno que poseen.
Las abejas son unos insectos con un elevado nivel de sociabilidad que han aportado grandes beneficios a la humanidad desde el comienzo de los tiempos. Gracias a la miel, la jalea real, y el polen de sus panales, millones de personas lograron alimentarse y sortear el hambre, cuando no el déficit de oligoelementos, como el azúcar.
El entomólogo y paleontólogo estadounidense David Grimaldi, conservador del Museo de Historia Natural de Nueva York, aseguró a EFE, que "la existencia de los humanos depende de los insectos, pese a que estos pequeños animales están totalmente infravalorados".

Grimaldi considera que los insectos han tenido un papel decisivo en el funcionamiento de la Tierra, ya que de ellos depende, entre otras cosas, la polinización de más del ochenta por ciento de las plantas y cosechas de todo el mundo.

"Si las abejas no existieran, la Tierra hubiera sido distinta", señaló el experto, quien destaca, especialmente, la labor las hormigas, principales responsables de la movilidad de la materia orgánica y del mantenimiento del equilibrio ecológico del planeta.

PELIGROSAS Y BENEFICIOSAS.

Las abejas son a la vez beneficiosas y peligrosas para el ser humano. Beneficiosas por su contribución a la polinización de las plantas y por la miel y demás productos que elaboran en sus panales. Y peligrosas porque sus picaduras pueden tener graves consecuencias.

Al menos un cinco por ciento de las personas están expuestas al temido choque anafiláctico en caso de picaduras de este himenóptero si es que tienen la desgracia de ser atacadas por un enjambre, si bien a veces basta el aguijón de un sólo insecto para que las consecuencias sean fatales.

Los conocimientos sobre las reacciones que provocan en el organismo los venenos de las abejas y de las avispas -mucho más peligrosos- han abierto por otro lado la puerta a los alergólogos al conocimiento del diagnóstico molecular en relación con determinadas alergias.

Un beneficio menos conocido por el vulgo es la apiterapia, consistente en la aplicación de los beneficios terapéuticos, tanto de los productos naturales que se fabrican en los panales, como del veneno que contiene el aguijón de las abejas. Esta práctica es muy común en China y Corea, por ejemplo, donde estos tratamientos propios de la medicina ancestral conviven con las terapias convencionales.

Hay testimonios de la Antigüedad según los cuales la apiterapia también era utilizada por otras civilizaciones milenarias, como la egipcia, la mesopotámica o la griega.

En la actualidad la apiterapia se aplica en todo el mundo como una forma de tratamiento alternativa, destacando Estados Unidos donde existe la American Aphiterapy Society, presidida por el doctor Theodore Cherbuliez, médico estadounidense de origen suizo.

Este experto diferencia entre veneno de abeja y apitoxina, que es el producto que se extrae del primero. Cada abeja obrera produce entre 100 y 150 microgramos de veneno mientras que las reinas llegan a generar hasta 500.

Cherbuliez dice que este fenómeno se debe a que las reinas son muy competitivas y, como para cumplir su misión deben terminar con la vida de las que les disputan el reino del panal, procuran siempre tener disponible una mayor cantidad de la sustancia letal.

Por otro lado, los resultados de los análisis efectuados al veneno de las abejas han permitido descubrir en su composición sustancias químicas de elevada capacidad terapéutica, como la melitina, que es un potente bactericida, entre otras propiedades.

También contiene hilauronidasa, que facilita la eliminación de desechos tóxicos en el organismo, y dopamina, un neurotransmisor que aumenta la capacidad motriz.




TEORÍA DE MERIDIANOS.

El uso de los productos y del veneno de las abejas para el tratamiento de las enfermedades está sujeto en su aplicación a la teoría de meridianos, propia de la acupuntura.

Los puntos de acupuntura en el cuerpo humano se clasificaron originalmente en la antigua China en catorce grupos distintos. La línea que une los puntos de acupuntura en cada grupo se denomina "meridiano". De estos catorce meridianos, doce son bilaterales (a la derecha y a la izquierda del cuerpo) y los otros dos restantes se encuentran situados en la zona intermedia.

En la China milenaria, los primitivos expertos en la aplicación del veneno de las abejas al cuerpo enfermo se autodenominaban practicantes de la “medicina misteriosa” (por no saber bien cómo funcionaba) o “medicina de Dios” (porque era aplicada preferentemente a emperadores y reyes, quienes hacían creer al pueblo que eran representantes de la divinidad en la Tierra).

Los protocolos de la apiterapia indican que el aguijón del veneno de estos insectos tiene efectos similares a los de los antibióticos así como propiedades analgésicas, antirreumáticas, antiinflamatorias y anticoagulantes. También está indicada para mejorar la circulación sanguínea, prevenir la hipertensión, elevar el nivel de las defensas y reducir las hernias de disco.

Según Pedro Pérez Gómez, coordinador del Grupo Español- Latinoamericano en el Primer Congreso Alemán de Apiterapia, tanto los productos fabricados por las abejas como su veneno pueden ayudar también a la curación de problemas dermatológicos (eczemas, psoriasis, úlceras tópicas), virales (herpes simple, verrugas) o pulmonares (enfisema, asma).

El procedimiento de la aplicación de la apiterapia es llevado a cabo por un especialista que tiene “domesticadas” a las abejas antes de picar y convertir el veneno en una sustancia “buena” y beneficiosa.

Según los “apiterapeutas”, las abejas son unos insectos que tienen un sexto sentido para localizar el dolor por lo que son depositadas en la superficie corporal afectada donde pinchan su aguijón en el punto más aproximado del dolor, a sabiendas que después de esa picadura ellas morirán.


Fuente: http://lavozhispanact.com/actualidad/salud/1635-apiterapia-abeja 

29.11.10

Ficha informativa: Jamaica (Hibiscus acetosella).

-Arbusto
-Hojas comestibles
- Sol
-Suelo húmedo, bien drenado.






La Jamaica es una planta muy buena para el diseño de jardines comestibles.
Las hojas se pueden comer crudas y añaden un elemento vistoso y sabroso a las ensaladas. La punta de los brotes y las hojas se pueden comer cocidas también. Si se cosecha seguido puede vivir por varios años. Se puede utilizar como un cerco vivo.
La Jamaica se originó en África, donde es un vegetal muy popular. Se ha naturalizado en muchas regiones tropicales.
Las hojas se pueden freír y las flores se utilizan también para hacer el Agua de Jamaica. También otra bebida popular originaria de CentroAmérica y América del Sur consiste en recolectar las flores  después de que se han cerrado por la noche, licuarlas con jugo de lima, azúcar  y agua, creando un jugo rosado.

22.11.10

El Anacardo (Nuez de la India)




El anacardo (Anacardium occidentale) es considerado un fruto seco, pero en realidad es la semilla de un árbol perenne originario de Brasil y parece ser que fueron los colonizadores portugueses los que, atraídos por sus propiedades nutricionales, llevaron las semillas a la India y posteriormente fueron introduciéndose en el sudoeste asiático y África. El mayor productor continúa siendo Brasil junto a la India y África occidental.
La semilla del anacardo se encuentra en el interior de una nuez que forma parte del fruto junto al pseudofruto. La cáscara de la semilla contiene un aceite o resina tóxica que se debe eliminar antes de extraer el anacardo, si no se hace correctamente, la semilla se debe desechar. Esta es una explicación de por qué los anacardos siempre se comercializan pelados, además de no estar crudos, ya que generalmente reciben un tratamiento de calor para ser extraídas, excepto en Indonesia, donde parece ser que tienen una técnica y herramientas especiales para abrir la cáscara sin exponer al anacardo al producto tóxico. De este modo se consigue el anacardo crudo, más dulce y más nutritivo.El anacardo, se conoce originariamente como caju (cashú), que deriva de acajum en un dialecto indígena de Brasil. Recibe otros nombres en otros países, como castaña de cajú en Argentina, marañón en Perú y Colombia, nuez de la India en México, merey, cajuil…
El pseudofruto del árbol del anacardo es como una manzana o una pera, del que se distinguen dos tipos, el amarillo y el rojo. Esta ‘fruta’ es poco consumida fuera del país de cultivo, pero es apta para tomar fresca y también se pueden hacer mermeladas, jaleas, vinagres, zumos, bebidas alcohólicas…, pero sólo un 6% de la producción total tiene garantía de venta. En cambio, los anacardos como fruto seco son altamente demandados, casi tanto como las almendras.
Anacardo en el árbol
Los anacardos son muy ricos nutricionalmente hablando, también en cuanto a sabor, tanto tostados, como fritos, aderezados con curry, con miel… Proporcionan algo más de 500 kcal. por cada 100 gramos, son ricos en vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B5, B6 y B9) entre otras, y destaca en el aporte de minerales como el magnesio, el potasio, el fósforo o el zinc, sin olvidar los ácidos grasos insaturados, los carbohidratos, las proteínas y la fibra.
Como la mayoría de frutos secos, los anacardos deben consumirse en pequeñas cantidades dado su elevado aporte energético, por eso están especialmente recomendados para deportistas o personas que realizan actividades con gran desgaste físico, aunque cabe destacar que es uno de los frutos secos que causan alergia a las personas sensibles a las Anacardiáceas.



20.11.10

Cambio climático: lo que está en juego en Cancún

Por: Silvia Ribeiro


Del 29 de noviembre al 10 de diciembre sesionará en Cancún la decimosexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 16). La crisis climática es grave y lo que hay en juego en el mundo real es mucho.
Pese a esto, los gobiernos más poderosos –que son los más contaminantes y cargan con la mayor deuda climática–, con la colaboración de los anfitriones, decidieron de antemano que Cancún será sólo una parada, donde no habrá fracasos, porque no intentan un nuevo acuerdo global. Esta declaración de unos pocos, funciona como profecía auto-cumplida, ya que las decisiones se toman por consenso. Otra vez, como hicieron en Copenhague, se proponen secuestrar todo esta Convención de Naciones Unidas, para lograr lo que quieren sus trasnacionales, aunque la crisis climática empeore.
Que no haya acuerdo global, vinculante, de reducciones reales de emisiones –no a través de soluciones falsas como mercados de carbono o nuevas tecnologías– facilita que sigan cabalgando en el espurioEntendimiento de Copenhague, que no es parte de Naciones Unidas y cuyos compromisos voluntarios llevarían a un aumento de la temperatura de 3-4 grados en promedio, un escenario de catástrofe premeditada para muchos países del Sur.
Pero sí hay algunos temas –de enorme relevancia por sus nefastas consecuencias– sobre los que la mafia climática quiere lograr acuerdos en Cancún. Los principales son: la privatización del aire, a través de la privatización de facto de los bosques en todo el planeta con los programas REDD+; la creación de un mecanismo financiero que podría significar instaurar una nueva era de Programas de Ajuste Climático (parafraseando los Programas de Ajuste Estructural del FMI y Banco Mundial); y la creación de un Comité de Tecnologías para el cambio climático, tema opaco que puede cobijar la promoción de tecnologías muy dañinas, como cultivos transgénicos, geoingeniería y otras aventuras tecnológicas con fuertes impactos ambientales y sociales, además de funcionar como agencia de protección de patentes de las trasnacionales.
Tambien hay propuestas para incluir suelos y agricultura enmercados de carbono, un nuevo ataque contra la agricultura campesina, esencial para alimentar el mundo y para enfriar el planeta.
Lo más grave en la COP 16 es el intento de mundializar los programas REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques), que es uno de los mayores asaltos globales a los bienes comunes de comunidades y pueblos indígenas y campesinos. REDD+, como explico en artículos anteriores, es una moneda que con una cara premia a los grandes deforestadores (si dejan en pie un rídiculo 10 por ciento de lo que talan) y con la otra, compra comunidades forestales, como pago por servicios ambientales de absorción de carbono en sus bosques. Aunque conserven su título de propiedad, REDD significa una expropiación de los territorios, porque los pueblos ya no pueden decidir sobre ellos. (Ver Ana de Ita, REDD y pueblos indígenas, La Jornada)
Programas de servicios ambientales forestales ya existían en varios países. Hay historia de comunidades despojadas de sus territorios a partir de éstos. Pero los bosques no son aceptados dentro de la Convención de Cambio Climático como válidos para generar certificados de reducción o bonos de carbono, porque es imposible medir con exactitud cuánto CO2 realmente disminuyen.
Lo que se pretende en la COP 16 es que a través de los programas REDD+, se validen globalmente los bosques como generadores de bonos de carbono. Si esto se aprueba, se colocan todos los bosques del mundo como cotos de caza para los especuladores.
Es un banquete para un mercado deprimido por la crisis financiera: lo que se paga a las comunidades es una mínima fracción del valor de reventa de esos derechos de absorción de carbono a otras empresas y especuladores. Las empresas más sucias, las que generan más gases de efecto invernadero, con REDD+ pueden seguir contaminando, justificarse alegando que hay bosques que están absorbiendo sus emisiones, y aumentar sus ganancias con la reventa de bonos.
El problema para este negocio es que los bosques están habitados, en todo el mundo, por comunidades indígenas. Por eso, las empresas, junto a ONG conservacionistas y gobiernos, se han ensañado en vender REDD como beneficio y reconocimiento a las comunidades forestales, cuando en realidad es un despojo a gran escala.
Sin duda, las comunidades indígenas y campesinas tienen un rol fundamental para equilibrar el clima. Justamente por eso no pueden quedar a merced del mercado especulativo de las trasnacionales o de la beneficencia de ONG. Deben ser apoyadas y reconocidas en la integralidad de sus derechos, no en transacciones comerciales ni como cartas en el juego de políticos y ONG. Hablar de REDDsin intervención del mercado o conderechos indígenas, como tratan de maniobrar algunos para justificar su involucramiento, es también una trampa. Si se trata de derechos, no pueden ser programas, ni condicionados a certificación externa ni en mecanismos diseñados para el mercado, como es REDD.
Finalmente, la cereza envenenada del pastel: En REDD+ la medición de carbono se hará con una combinación de tecnología satelital y de infrarrojos, y levantamientos minuciosos en terreno (geopiratería de avanzada). Además de alienarles el territorio, permite vigilar como nunca antes a los indígenas. No sorprende que el gobierno de Chiapas firmara con Schwarzenegger, gobernador de California, para avanzar programas REDD+ en la Selva Lacandona, donde siguen resistiendo las comunidades zapatistas.
*Investigadora del grupo ETC

16.11.10

Distintas especies de Maracuya


Passiflora edulis edulis, llamada flor de la pasión púrpura o granadilla púrpura, con carne muy aromática, que recuerda al albaricoque, combina muy bien con ensaladas, yogures y otras frutas preparadas en Macedonia.

Passionaria edulis flavicarpa con un cultivo más extendido que el de la flor de pasión púrpura, ya que se puede encontrar en la mayoría de países sudamericanos donde es mucho más apreciada que la primera. Ambas son muy exportadas a Europa donde se considera un fruto exótico. En ambos casos, el zumo se obtiene batiendo la pulpa y filtrando el líquido para separarlo de las pepitas. El maracuyá, ademas de comerlo crudo, puede tomarse en zumo, resultando una bebida muy dulce y refrescante, bastante rica en minerales, como el calcio, el hierro y el fósforo. Contiene vitaminas del tipo A, B y C fundamentalmente y bastante contenido en niacina, que resulta muy adecuada para el tratamiento del colesterol y el perfecto estado de los nervios. Su bajo contenido en grasas la hace muy adecuada para dietas de adelgazamiento. Al igual que el resto de las partes de la planta, presenta propiedades tranquilizantes y desintoxicantes, no solamente por su contenido en vitamina C y por la niacina, sino también por su alto contenido en vitamina A que se convierte en Betacaroteno y riboflavinas. Todos estos elementos parecen otorgarles propiedades anticancerigenas.
 


PASSIFLORA QUADRANGULARIS: de fruto oblongo que llega a medir hasta 30 cm., muy sabroso por resultar muy dulce, con propiedades medicinales para el tratamiento del colesterol. La raíz es venenosa y se utiliza para eliminar los gusanos intestinales. En su composición se ha descubierto serotonina, un potente neurotransmisor, necesaria para el buen estado del sistema nervioso y cuyas deficiencias son responsables de patologías como la depresión, ciertos tipos de obesidad, comportamientos obsesivos, insomnio, migrañas. Es la planta que contiene la cantidad más elevada de niacina.
PASSIFLORA ANTIOQUIENSIS: natural de Colombia con frutos amarillos elípticos y hojas de hasta 15 cm de longitud.

PASIONARIA MOLLISIM:
Produce frutos muy tempranos y abundantes. Su contenido en azúcar es más bajo que en el resto de las pasionarias.

PASSIFLORA LAURIFOLIA:
natural de Colombia y Perú, con fruto amarillo de hasta 8 cm y flores con pétalos rojizos por un lado y verdosos por el otro. Al igual que la Passiflora quadrangularis, sus raíces sirven para realizar decocciones con las cuales se eliminan los gusanos intestinales.

El fruto de la flor de la pasión azul ( Passiflora
caeurulea ) no se explota comercialmente tanto como los vistos anteriormente pero también resulta comestible y presenta las mismas propiedades medicinales que las demás.


Fuente:
http://propiedadesfrutas.jaimaalkauzar.es/bondades-de-la-maracuya-o-fruta-de-la-pasion.html



15.11.10

Propiedades Medicinales de la Maracuya (Passiflora Edulis)



Llamada tambièn fruta de la pasión, es originaria de la amazonía y actualmente es una especie cultivada en países tropicales y subtropicales, incluyendo regiones tan alejadas y distintas como Israel, Hawai y Estados Unidos.
Aunque pocos o casi nadie lo conocen por su nombre científico, Passiflora Edulis, el maracuyá, fruto de origen amazónico, fue descubierto en el Perú hace más de cuatro siglos, en 1569, por un médico español de apellido Monardes, quien escribió y documentó sobre el uso que daban los indígenas al fruto y a la planta, propagando así este conocimiento al viejo mundo.

PROPIEDADES MEDICINALES
El incremento de la fama de esta deliciosa fruta va de la mano con los descubrimientos cada vez mayores de sus beneficios. La pulpa, el zumo, las flores y la infusión de las hojas del maracuyá tienen un efecto relajante. Mucho más pronunciado en el caso de la infusión, la cual puede utilizarse como sedante ligero o como calmante para dolores musculares o cefaleas.

Debido a que contiene varios alcaloides, entre ellos el harmano y el harmol, en dosis normales, una o dos tazas de infusión al día, ayudan a conciliar el sueño y puede tener además efectos antiespasmódicos. Es recomendado también en caso de espasmos bronquiales o intestinales de origen nervioso, así como para los dolores menstruales. Posee también un ligero efecto vasodilatador, reduciendo la tensión arterial, lo cual aligera el trabajo al corazón. Aunque no se recomienda su utilización regular a fin de evitar efectos tóxicos.

El fruto de la pasión contiene polifenoles, estos tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. También es un efectivo energizante, por esta razón aumenta el metabolismo para la eliminación de las grasas depositadas en los tejidos, motivo por el cual es utilizado como un práctico adelgazante.
Además, contiene una cantidad elevada de fibra, que mejora el tránsito intestinal y reduce el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades.



Recientes estudios científicos de la Universidad de Arizona y la facultad de medicina de la Universidad Mashhad en Irán, están investigando el uso del maracuyá para combatir el asma, con resultados que dan muchas esperanzas a los 400 millones de asmáticos que hay en el mundo. Lo increíble es que no es la pulpa lo que sirve, sino más bien la piel que contiene químicos y compuestos, que podrían ayudar a aliviar los síntomas de este duro y frustrante mal.

En Honduras el Dr. Pablo José Cambar ha realizado un trabajo científico original en 200 conejos criollos, al darles extractos acuosos de plantas entre ellas la de la maracuyá, la cual en elevadas dosis resulto un excelente broncodilatador.
No siendo esto suficiente en la maracuyá encontramos diversas vitaminas y minerales como la provitamina A o beta caroteno que se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. 
Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.
Ambas vitaminas cumplen además una función antioxidante. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El fósforo interviene en la formación de huesos y dientes y participa en el metabolismo energético. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, también forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.

Fuente:
http://mednatursagradafamilia.blogspot.com/2008/10/las-propiedades-de-la-maracuya.html

12.11.10

FUTURO PRIMITIVO


por John Zerzan


La división del trabajo, que tanto ha contribuido a sumergirnos en la crisis mundial de nuestro tiempo, actúa cotidianamente para impedirnos comprender el origen del horror actual. Mary Lecron y otros académicos afirman, eufemísticamente, que, hoy en día, la antropología está "amenazada por una fragmentación grave y destructiva". Shanks y Tilley se hacen eco de un problema similar "el objetivo de la arqueología no es solamente interpretar el pasado, sino transformar la manera en como es interpretado en beneficio de la reconstrucción social actual". Evidentemente las ciencias sociales, por si mismas, se limitan la perspectiva y la profundidad de visión que permitirían una reconstrucción como esta. En el apartado de los orígenes y del desarrollo de la humanidad, el abanico de disciplinas y subdisciplinas cada día más ramificado –antropología, arqueología, paleontología, etología, paleobotánica, etnoantropología, etc- reflejan el efecto reductor y incapacitante del que la civilización ha dado muestras desde sus inicios.
La literatura especializada puede, a pesar de todo, proporcionar una idea altamente apreciable, a condición de abordarla con el método y la vigilancia apropiados, a condición de tener la decisión de atravesar los límites. De hecho las deficiencias en el pensamiento ortodoxo corresponden a las exigencias de una sociedad cada vez más frustrante. La insatisfacción con la vida se transforma en desconfianza frente a las mentiras oficiales que sirven para justificar estas condiciones de existencia; esta desconfianza, permite así mismo esbozar un cuadro más fiel del desarrollo de la humanidad. Se ha explicado exhaustivamente la renuncia y la sumisión que caracterizan la vida moderna por las "características de la naturaleza humana". Así mismo, el límite de nuestra existencia precivilizada, hecha de privaciones, de brutalidad y de ignorancia acaba por hacer aparecer la autoridad como un beneficio que nos salva del salvajismo. Aun se invoca al "hombre de las cavernas" y al "hombre de neanderthal" para indicarnos donde estaríamos sin la religión, el Estado y los trabajos forzados.

Para continuar con la lectura de este texto:

http://www.sindominio.net/ecotopia/textos/futuprim.html 

11.11.10

Foro sobre hormigas

Descubrí un foro  de aficionados a las hormigas  http://www.lamarabunta.org/viewforum.php?f=64,que tiene  información muy interesante, incluso toda una sección sobre Etnomirmecología que se trata de los usos y creencias sobre las hormigas de diversos pueblos del mundo.
Aquí les pongo un fragmento que encontré ahí, (otros de los artículos interesantes mencionan a pueblos que utilizan la tierra de los hormigueros para hacer pigmentos o para hacer cerámica):

COMUNIDAD DE REAL DE CATORCE, SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO
Uso medicinal de las hormigas melíferas (Myrmecocystus mexicanus)

El siguiente y vívido relato de Mercedes Martha Aquino (México desconocido No. 275 / enero 2000) trata sobre la tradición recolectora de hormigas de miel, aún vigente, de una comunidad mexicana. Emplean la “miel” de la especie Myrmecocystus mexicanus para combatir la fiebre infantil, la otitis y otras infecciones. Los recolectores cuidan al extremo no perturbar los nidos, devolviendo al mismo los ejemplares de los que extraen el ansiado líquido.


Myrmecystus mexicanus (Fotografía de Alex Wild)


[…] El uso de insectos con fines medicinales es una tradición que en América viene desde los tiempos prehispánicos.

En nuestro país, culturas como la nahua, la zapoteca, la mixteca y la maya, entre muchas otras, han utilizado a una gran variedad de insectos para aliviar enfermedades digestivas, respiratorias, óseas, nerviosas y circulatorias, y también los han aprovechado como antibióticos, bactericidas, tónicos, etcétera.

En el caso de la miel de hormiga, ésta se emplea en el tratamiento de otitis, infecciones en la boca y para controlar la fiebre en los niños.

Australia es otro de los lugares donde encontramos estos insectos. Allí los aborígenes practican la extracción de miel de hormiga para usarla como alimento y como medicina en forma de bálsamo, así como para la producción de un licor especial. […]

La extracción de miel de hormiga es practicada actualmente por unas cuantas familias de la comunidad de Real de Catorce, San Luis Potosí. Los conocimientos se heredan de generación en generación, y la costumbre, ahora casi extinta, es un bien preciado dentro de las maravillosas posibilidades que ofrece la naturaleza en nuestro país.

El procedimiento de extracción no es complicado, pero requiere de mucha paciencia y gran delicadeza para no destruir la frágil membrana de las hormigas-almacén ni la compleja estructura de sus pequeños nidos.

Las esferas se retiran del hormiguero y se colocan en una penca de maguey previamente cortada. Una por una las hormigas se apilan hasta lograr un número considerable. Posteriormente, con una espina de la misma planta se van perforando y oprimiendo las esferas de los insectos, cuidando de no dañarlos, para extraer el líquido que lentamente va depositándose en el fondo de la penca. Esta operación es la más delicada. Una vez que el dulce líquido se extrajo, la hormiga es devuelta a su hormiguero, donde inmediatamente sus compañeras la ayudan a regresar a las profundidades de la tierra, donde más adelante volverá a llenar su depósito, luego de que la membrana sea restaurada. Así, el ciclo no se interrumpe y la especie puede continuar su rutina.

Las quince esferas recolectadas por nosotros produjeron unos diez mililitros de miel. Según cálculos estimativos, un nido con varios miles de hormigas puede llegar a contener hasta seiscientos depósitos del dulce líquido, y se deduce que por cada mil de estas hormigas-almacén es posible obtener medio kilo de miel.

Esta miel llega a durar varios años y es utilizada medicinalmente en la cura de los padecimientos ya mencionados. Su sabor es ligeramente agrio al principio, pero después deja una agradable sensación de dulce frescor que se abre paso hasta la garganta. […]

Es importante mencionar que varias especies de hormigas no permanecen siempre en el mismo nido. En ocasiones se mueven en busca de alimento y llegan a hacer refugios temporales. Si se sienten agredidas se trasladan a otro sitio y de esta manera será difícil volver a encontrarlas, por lo que quienes practican la extracción de miel virgen resaltan siempre el cuidado y respeto que se les debe tener a estas criaturas maravillosas.

El sentido del oído es vital para el recolector de miel virgen, ya que dependiendo del sonido que hace la barra al excavar la tierra es posible saber si más abajo se encuentra una galería vacía, una piedra o una cámara que contiene decenas de hormigas cuidando sus esferas. Hay que saber escarbar para no maltratarlas.

Una vez que las hormigas son regresadas a la tierra, el contenido de la penca se escurre en un recipiente; posteriormente se cuela y se transvasa para eliminar el asiento producido por impurezas y tierra. Ya terminada la recolección se coloca una piedra de buen tamaño encima de lo excavado para dar tiempo a la colonia de que vuelva a organizarse y a recomponer sus galerías. Luego se cubre todo con tierra, de manera que el hormiguero no quede expuesto a la intemperie ni a otros depredadores que podrían romper su equilibrio. El pequeño frasco con miel que logramos recolectar será guardado como un delicado tesoro. […]



Otro blog interesante sobre hormigas: http://www.historiasdehormigas.blogspot.com/

5.11.10

La Permacultura en México

Prácticas tradicionales de sustentabilidad - Los años setenta y ochenta: años pioneros - Consolidación en los años noventa - Permacultura y Ecohabitat en el nuevo milenio -

Por Holger Hieronimi - Publicado el 4 de Noviembre de 2009
Este articulo no está completamente terminado aun, pero creo, que ya juntamos suficiente material para publicar esta versión "preliminar". De alguna forma, se originó como una respuesta a David Holmgren y su pregunta acerca de la "historia" de la permacultura en México en relación con las tres olas del ambientalismo moderno en los países ricos, que identifica en la introducción de su libro "Permacultura- Principios y senderos más allá de la sustentabilidad". Agradezco cualquier aportación y sugerencias, ya que mi propia relación con el activismo de la sustentabilidad en México comenzó apenas en el 1993.

México y Mesoamérica son tierras, donde han surgido civilizaciones complejas a través de los milenios – así también se han desarrollado un cúmulo de prácticas tradicionales sustentables, que sirven como ejemplos e inspiraciones en el contexto de la permacultura. Muchas de estos diseños han sido valoradas y reproducidas por activistas y permacultores en todo el mundo.
Elementos prehispánicos como las chinampas – sistema intensivo de producción de alimentos en mini islas artificiales, que sustentó a la civilización azteca en Tenochtitlán – o el tradicional traspatio mexicano con su bosque mixto productivo, se mencionan en muchos de los libros y textos fundamentales. México aportó el maíz, el jitomate, el chocolate, el chile, calabaza, el amaranto, entre muchísimas otras cosas a la canasta de alimentos que sustentan a la humanidad hasta el tiempo presente.
En México todavía se encuentra vivo el recuerdo de una sociedad basada en la agricultura y en la autosuficiencia, ya que hace todavía 30 años esto era la realidad para la mayoría de los mexicanos. Por esto la permacultura se realiza en México dentro de un contexto social, cultural y económico muy diferente comparado con los países del asi laamado primer mundo, donde se originó el concepto.
Durante los últimos 30 años, la sociedad mexicana ha experimentado una rápida transformación. Pasó de ser una sociedad basada en su gran mayoría en la agricultura de subsistencia a una sociedad urbanizada e industrializada, cuyos mayores ingresos como nación son el petróleo, el turismo y las remesas, que mandan los millones de refugiados económicos mexicanos que viven en el territorio de los Estados Unidos.
Dentro de este panorama de rápido cambio social, cultural, e económico, el concepto de la permacultura se ha ganado durante los últimos años un espacio cada vez más amplio dentro de las alternativas que se discuten en torno a la sustentabilidad.
Podemos ver la llegada de la permacultura como concepto en relación con tres impulsos, de conciencia ambiental en la sociedad mexicana en los últimos 25 años.

Los años setenta y ochenta: años pioneros

El trauma del 1968 había despojado al país de una buena parte de sus mentes más creativas, quienes se encontraban presos, en la clandestinidad o en el exilio. Las crisis petroleras de 1973 a 1979 dan impulso al desarrollo intensivo la industria petrolera en México, lo que convierte al país en uno de los más grandes exportadores de energéticos en el mundo. De esta forma se produce un efecto opuesto comparado con la conciencia creciente acerca la problemática ambiental y energética en el mundo afluente durante los años 70.
Recibiendo divisas millonarias por el petróleo, se desarrollan gobiernos fuertes, paternalistas y corruptos, que inhiben o reprimen la mayoría de las expresiones sociales o la organización ciudadana en la sociedad mexicana durante los años 70 y a principios de los años 80. En este contexto, movimientos ecologistas solo se pueden gestionar en nichos y espacios marginados.
Cuando, en 1982, se produce la bancarrota del estado mexicano, dando lugar a varios años de hiperinflación y crisis económica, esto fue también el inicio de la primera ola del ambientalismo mexicano, respondiendo a muchas inquietudes dentro de la sociedad civil relacionado con la sustentabilidad. Esto se expresa por ejemplo en iniciativas como la ecoaldea Huehuecoyotl (fundada en 1982), o el surgimiento de Organismos No Gubernamentales de base.
En 1985, las reacciones ciudadanas frente terremoto en la Ciudad de México provocan una nueva conciencia acerca de la organización social, poniendo en evidencia la ineficiencia del gobierno y las instituciones para solucionar situaciones límite, y un interés fortalecido en la búsqueda de alternativas. En este tiempo se producen los primeros cursos de permacultura en México.
El “abuelo” de la permacultura, Bill Mollison impartió varios cursos en México en los años ochenta y noventa, principalmente en el norte del país.
Carlos Caballero es probablemente el pionero de la agricultura biodinámica en México. Habiendo aprendido con el Prof. E. Pfeiffer en Estados Unidos durante los años 50, aplico a su regreso a México los conceptos de la biodinámica en su rancho en el estado de Tlaxcala. Desarrolló además a través de cinco décadas una manera singular de regeneración forestal y manejo silvícola, que ha sido finalmente premiada con el "Premio nacional del Merito Forestal", en los años 90ª. Reforestó en su rancho muchas hectáreas de bosque, y su trabajo es continuado y ampliado hoy en día por sus hijos.
La primera persona, quien comenzó de manera regular a enseñar cursos de permacultura en México, fue su hija Alejandra Caballero, apoyada por el diseñador y eco-constructor norteamericano Llanto Evans, a partir de 1986.
Durante los años ochenta y noventa, Alejandra Caballero desarrollo una manera práctica de enseñanza permacultural, compartiendo sus conocimientos principalmente con campesinos en muchos estados de la república. Sus cursos se llamaban “Permacultura Campesina”.
Adquirió mucha experiencia en el área de las Bioconstrucciones, fusionando técnicas de eco-construcción, que había conocido en sus viajes a otros países, con técnicas tradicionales de la arquitectura vernácula mexicana, para crear una forma de autoconstrucción orgánica, bioclimática, de bajo impacto, con materiales locales y naturales.
En más de 22 años de acción y enseñanza Alejandra ha desarrollado, junto con su familia y su pareja Francisco Gómez, un centro educativo y un proyecto de regeneración ubicado en Tlaxco, Edo de Tlaxcala, y una forma muy inspiradora de enseñar permacultura, eco-construcción y vida sostenible a través de la práctica y el ejemplo propio.
A finales de los años ochenta, la (para algunos) bonanza económica del salinismo promueve el sueño neoliberal primermundista, disminuyendo el interés de la sociedad en la sustentabilidad, y las expresiones alternativas entran a una fase de consolidación.

Consolidación durante los años 90ª

A mediados de los años 90, la crisis política -económica, el levantamiento zapatista en Chiapas y las cada vez más evidentes urgencias ambientales provocaron nuevamente un interés más notable en torno a la sustentabilidad.
Un importante generador de estas nuevas redes que se comienzan a tejer durante los años noventa son los Encuentros "Consejo de Visiones de Guardianes de la Tierra”, que se realizaron entre 1990 y 1997, con motivo de formar un enlace entre las movimientos biorregionalistas y de permacultura con representantes de las naciones y tradiciones indígenas, artistas, activistas sociales y ecologistas.
El movimiento de los "Consejos de Visiones" culminó con la convocatoria al "Primer Consejo Biorregional de las Américas" en Noviembre del 1996, en el pueblo de Tepoztlán, adonde por primera vez se reunieron un millar de representantes de las redes ecologistas, birregionales e de tradiciones espirituales de todo el continente americano y del mundo.
En este contexto, las ideas y conceptos de la permacultura han experimentado una notable difusión a través de organizaciones e individuos. En 1991 se publica por primera vez el libro “Desarrollo sustentable – un acercamiento a la permacultura”, recopilado por Alejandra Caballero y Joel Montes, presentando experiencias de sustentabilidad campesina inspirados en la idea permacultural. Con sus re-impresiones actualizadas de 1994 y 1997, esta obra es (hasta ahora) el único libro que recoge experiencias hechas en México (y Centroamérica), refiriéndose directamente a la permacultura.
A partir de 1994, el australiano Ing. Keith Burnett comienza a enseñar Cursos de Introducción al a Permacultura en al área de San Miguel de Allende/ Guanajuato. El gran interés provocado por sus talleres motiva la realización de dos cursos de certificado de diseño facilitados por el australiano Skye, en Abril/ Mayo del 1996. A partir de entonces se inicia una red informal de permacultores mexicanos, que se amplía progresivamente en los años siguientes. Entre 1996 y 2000, Skye imparte docenas de cursos introductorios, y cinco cursos de diseño, en diferentes regiones de México, construyendo y ampliando la red permacultural.
Entre 1996 y 1998, Ana Ruiz y Nelson Denman (del extinto Permaculture Drylands Institute) facilitan cursos de introducción y de diseño en el estado de Morelos, donde en 1999 se realiza en una pequeña ceremonia/ fiesta la graduación de la primera generación de activistas y estudiantes de permacultura, presentado sus diseños, proyectos y trabajos.
A partir de 1999, se comienza a promover más ampliamente el concepto de ecoaldeas en México, a partir de la creación de la Red Global de Ecoaldeas en 1995, y la posterior creación de las oficinas regionales de la "Red de Ecoaldeas de las Américas (ENA)", y la "Red de Ecoaldeas de México (REM)". Permacultura se promueve ahora muchas veces en contexto con las ecoaldeas, y forma parte integral en el proceso de su diseño

Permacultura y Ecohabitat en el nuevo milenio

Con los comienzos del milenio, con la entrada de un nuevo gobierno “de cambio” en México, las iniciativas relacionadas con las soluciones de sustentabilidad y permacultura entran en una nueva fase de consolidación.
La crisis progresiva de las Organizaciones No Gubernamentales provoca un cambio fundamental relacionado con la sustentabilidad económica de las iniciativas de base. Las ONG, que durante los años ochenta y noventa habían sido los pioneros en la promoción de permacultura y ecodesarrollo en México, no pueden ya cumplir con esta tarea y se transforman a iniciativas, empresas, sociedades o desaparecen.
Buscando una forma más independiente para sostenerse, surgen iniciativas como, “Proyecto San Isidro”, en Tlaxcala, “Las Cañadas”, en Veracruz, y TIERRAMOR, en Michoacán enfocadas en un desarrollo “de abajo hacia arriba” y con la intención de enseñar a través del ejemplo.
En los últimos años, la desilusión cada vez más generalizada con los sistemas políticos y económicos en México, combinada con la evidencia científica del cambio climático y el clímax en la producción de petróleo domestico, están provocando un interés renovado en la permacultura y la sustentabilidad en general. Esta tendencia se ha visto alimentado y apoyado por una creciente oferta de cursos, talleres y seminarios relacionadas con la temática, y también por la visita de varios instructores reconocidos al nivel internacional como el suizo-australiano Max Lindegger, pionero de la permacultura (impartió cursos y diplomados de diseño de ecoaldeas en México en 2005 y 2006) o los Cursos de Principios Avanzados de Permacultura” que impartió David Holmgren en Michoacán y Tlaxcala, en verano del 2007.
En 2006 se publica el Libro “ECOHABITAT”, que recopila una amplia gama de experiencias relacionadas con el ecodesarrollo, bioregionalismo, ecoaldeas, comunidades intencionales y la permacultura en México. Este libro es el reflejo de un renovado interés en sectores más amplios de la sociedad hacia propuestas de desarrollo que abren una perspectiva digna y positiva en tiempos de gran incertidumbre.
Hoy en México existen muchos proyectos y varios centros, que se relacionan con las ecoaldeas y la permacultura. Algunos de ellos están bien conocidos por su vinculación con las redes nacionales e internacionales, otros se enfocan más en la práctica y el desarrollo de sus propios sistemas (bio) regionales.
Hay que incluir en la lista de los proyectos y ejemplos de permacultura a todas las comunidades, familias e individuos, quienes principalmente en las zonas rurales y marginadas del país, practican la permacultura sin ni siquiera conocer la palabra, puesto que en México todavía se puede encontrar culturas y comunidades muy ligadas a la tierra y la autosuficiencia.
Sus conocimientos y experiencias forman parte de la herencia cultural y son un recurso fundamental para el diseño de sistemas permaculturales aptos para el futuro en descenso energético.


Fuente: 
http://www.topia.com.ar/articulos/la-permacultura-en-méxico 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...