Visiones e Intentos de este proyecto

La visión principal que nos guía es ir creando, explorando, difundiendo empezando desde lo pequeño, lo cercano, lo inmediato, para así ir creciendo en espiral pero siempre de una forma envolvente para que no queden espacios desatentidos en una dimensión demasiado grande para nuestra capacidad de intuír, reflexionar y accionar.

29.1.14

Plantas Perennes Comestibles: Espinaca de Nueva Zelanda / Ficha informativa


                                                                                                      



Nombre Latín: Tetragonia Tetragonides

Aspectos:

-   Hierba que se expande formando una alfombra.

-   De sol a media sombra.

-   Suelo seco a húmedo.

La Espinaca de Nueva Zelanda es una planta comestible silvestre de las playas y llanuras de Australia y Nueva Zelanda y de muchas islas del Pacífico. Se ha comenzado a cultivar en los últimos 100 años y se ha naturalizado en muchas playas subtropicales del mundo.
Las hojas y de 3-4 pulgadas de la punta de los brotes son comestibles. Incluso si uno no se la va a comer, se debe podar cada semana para asegurar las producción de hojas frescas de crecimiento nuevo.
Se pueden comer pequeñas cantidades de hojas sin cocinar, pero contienen oxalatos y saponinas y es mejor cocinarlas si se van a comer en grandes cantidades.
Para mantener el birllante color verde, se cuecen sus hojas al vapor brevemente y luego se sumergen en agua fría , se cuelan y se comen. Su sabor es similar al de la Espinaca.
La Espinaca de Nueva Zelanda crece bien en los veranos del norte, pero no aguanta el verdadero calor tropical. Debe ser cultivada en media sombra para protegerla.
Muchos jardineros fuera de los trópicos la cultivan como una espinaca anual en el verano.
Las hojas y brotes crecen  muy rápido y mientras más se coseche más crece.
Algunas variedades son perennes. Todas pueden semillas fácilmente en el subtrópico.
Su altura baja y su crecimiento formando alfombras densas, la convierten en una buena cobertora debajo de otros tipos de vegetación.



Las plantas resisten la sequía y les gustan los suelos arenosos, tolerando también la sal.
Se ha llegado a naturalizar no sólo en Hawai, sino también en las costas de California pero también como una planta anual en Massachusets, Wisconsin y otras localidades frías.
La Espinaca de nueva Zelanda, crece a pleno sol o media sombra en las zonas de calor intenso. Pocas plagas atacan a esta planta vigorosa.
Se propaga por esquejes o también crece de semilla. Para mejorar la germinación hay que sumergirla por 24 horas antes de la siembra. La germinación es un tanto errática.


Nuestra experiencia con el cultivo de esta planta perenne es muy satisfactorio, pues es de ese tipo de plantas que practicamente se cuidan solas, muy resistente al calor y la sequía y muy productiva, pues genera más hojas mientras más se la coseche. La hemos comido frita con huevos revuletos y es bastante rica. Hemos observado que funciona muy bien como planta colgante sembrada en un tiesto alto o en llantas superpuestas, pues sus ramas que caen  recubren  los bordes del recipiente donde es plantada. 



3.1.14

La devastación ambiental del TLCAN, por Andrés Barreda




Hoy, gracias a los cambios económicos, políticos y jurídicos suscitados por el TLCAN, la destrucción ambiental ocurre en todas las ramas de la división del trabajo y en casi todos los procesos de distribución y reproducción, dejando lo que vivimos 40 años atrás, cuando nuestros peores problemas ambientales todavía se localizaban en regiones geográficas específicas de México ligadas a sectores económicos singulares.
Aun así, cuando algún activista ambiental no mexicano visita nuestro país y testifica nuestros dolorosos problemas actuales, su primera reacción consiste en llamarnos la atención aconsejándonos con sinceridad no exagerar, pues lo que ocurre acá es lo mismo y posiblemente no peor que lo que sucede en el suyo. El problema estriba en que eso nos ocurre con todos, vengan de donde vengan y traten de cualquier problema que sea.
Como en Brasil y Tailandia, somos de los peores deforestadores y destructores de biodiversidad en el mundo. Al igual que en Brasil y otras naciones de África y del Meditarraneo asiático, también encabezamos procesos de autodestrucción de lenguas y culturas milenarias. De la misma manera que sucede en Argentina y Brasil, nos perfilamos como gran plantador de organismos transgénicos (maíz, soya y algodón). Tal como acontece en Estados Unidos, pende sobre nosotros la amenaza de convertirnos en unos de los primeros plantadores masivos del maiz biorreactor, con la peculiaridad harto repetida de que nosotros somos el principal centro de origen de ese cereal.
Al igual que los países de Europa Central, hemos atraído a las mayores megagranjas de cerdos. Como en India y China, hemos contaminado y saqueado la mayoría de nuestros ríos y acuíferos prometiendo una inminente construcción de megaproyectos hídricos en torno de Guanajuato y Querétaro que permitan escalar las exportaciones de autos y aviones. Peor que en China, hemos permitido la privatización de todas las tierras y reservas urbanas, el acaparamiento de las empresas de construcción y prestación de servicios urbanos, las dinámicas especulativas y el fraude permanente a los consumidores, permitiendo con ello el dislocamiento catastrófico de la vida de la población y de los principales metabolismos de las ciudades.
Más grave aún que en la llamada ruta euroasiática de la seda o en la Sudamérica del IIRSA, México ha puesto una y otra vez la totalidad de su territorio y de sus infraestructuras al servicio no sólo del saqueo de sus recursos naturales, sino también de las necesidades de interconexión fabril just in time entre los capitales de Estados Unidos y Asia del Pacífico, permitiendo criminalmente que la red nacional de las principales carreteras se tornen lugares extremadamente peligrosos e incluso trágicamente mortales.
México concentra niveles muy altos de explosiones y muerte industriales y agrolaborales en las ramas químicas, agroquímicas, de alimentos, petroleras y de agroexportación.
La contaminación generada por las infraestructuras petroleras ha sido desde hace décadas la peor fuente de contaminación del país, pero la reciente entrega de la industria petrolera amenaza con trasladar las peores practicas depredatorias, contaminantes y destructivas que las empresas petroleras trasnacionales ya practican en Nigeria y otras regiones.
Gracias a la desregulación extrema de las actividades mineras, México ya compite con los peores lugares en devastación por la minería a cielo abierto en América Latina y África. Mientras, la libre acumulación de todo tipo de basuras industriales, hospitalarias, radioactivas y municipales en las más diversas regiones de México nos hace competir con países como Ghana o China.
Todo ello sin tener en cuenta que la mano de Dios, por medio del cambio climático, también nos eligió como una de las regiones del mundo en donde las turbulencias climáticas se estarán padeciendo de la peor manera. Aunque la verdad sea dicha, no obstante que el cambio climático está estrechamente ligado a las peores necedades civilizatorias del neoliberalismo, sería un poquitín injusto también atribuirlo al TLCAN.
Suele escapar a observadores perspicaces que en México, hasta cierto punto como en China, pero en un territorio mucho menor, se sintetiza con una fuerza excepcional un proceso complejo y profundo de devastación que hoy está distribuido en todo el mundo. Sin embargo, nuestro principal rasgo distintivo es que acá todo esta intensamente concentrado. De modo que cada nuevo nicho de destrucción compite con los demás en salvajismo e irracionalidad y tupe línea por línea la totalidad del territorio nacional, superponiendo cada tipo de destrucción con muchos otros. De ahí que la contaminación y el dislocamiento en nuestro país son fenómenos totales, extendidos, intensivos y complejos. Ello ha herido profunda y vitalmente la capacidad de regeneración y redefinición de la salud general (resiliencia) del tejido socioambiental nacional.
Aunque se debe dejar para otro lugar la explicación de los porqués, hay que observar que eso hace de México un espejo en el que ya se puede mirar la suerte que correrá el mundo entero si no se detiene con eficacia, investigación, organización y movilización esta pesadilla estadunidense, que con tanto esmero trágico imitan las nuevas potencias y naciones que buscan escapar de su dominio. También se debe recordar que la banalización que los economistas y otros profesionistas de la muerte hacen de cada desgracia en realidad está simplemente encaminada a ocultar, no contabilizar y jamás pagar ni asumir política y culturalmente los costos de toda esta destrucción.
* Andrés Barreda es Profesor de tiempo completo de la Facultad de Economía de la UNAM. Coordinador general de Casifop
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...